¿Lluvias y más lluvias?: Detalles del sistema frontal que afectará a parte importante del país

Abundantes lluvias, isoterma 0 alta y un río atmosférico que agudizará las condiciones climáticas, son algunas de las característcas de lo que se vivirá durante la presente semana.

Durante los últimos días mucho se ha hablado de los fenómenos climáticos que afectarán al territorio nacional; lo que más se ha escuchado es el arribo de un ciclón extratropical, el que vendría acompañado de un río atmosférico categoría 3-4. Sin embargo, lo que se ha podido apreciar, hasta el momento, son chubascos ocasionales, al menos en las regiones Metropolitana, O’Higgins y Maule, y una breve granizada que se registró este martes 4 de junio en la zona de Curicó.

Pero, ¿viene algo más?; Patricio González, Agroclimatólogo de la Universidad de Talca, adelantó a través de nuestras redes sociales, las características del sistema frontal: «quisiera contarles respecto a un sistema de precipitaciones frontal que va a llegar desde el día martes hasta el día viernes de acuerdo a la proyección que se ha establecido. Este sistema frontal trae asociado un ciclón que es una baja presión, no es un huracán, tampoco un tifón, es una baja presión que va a dar o ha dado en Chile los temporales de viento. Lo que ocurre es que esta baja presión es relativamente extensa en sentido horizontal y va a afectar aproximadamente desde la región del Bío-Bío o Ñuble hacia el sur con vientos de moderada intensidad y precipitaciones«, detalló el especialista.

Se espera que en la región del Maule las precipitaciones se intensifiquen a partir de la jornada de este miércoles 5 y jueves 6 de junio. Además, el sistema frontal presentará una isoterma 0 alta, frente a lo que se han levantado diversas alertas por posible desprendimientos de tierra en las zonas precordilleranas.

«También este sistema frontal va a traer nevadas sobre los 2.800, 2.900 metros de isoterma en la precordillera y también en la cordillera, por lo cual en resumen este sistema frontal típico del mes de junio, estamos dentro todavía de la influencia del fenómeno de El Niño, va a ser un sistema frontal normal para la zona central de Chile, con la excepción de que trae un área de baja presión que en meteorología técnicamente se llama ciclón pero que no se trata de un huracán, los huracanes se producen solamente en las zonas tropicales cuanto al mar es muy cálido sobre 24, 25 grados tiene el mar, en cambio el océano pacífico nuestro está en 14, 15 grados por lo cual es imposible que podamos tener este tipo de fenómeno atmosférico», aclaró Patricio González.

La Dirección Meteorológica de Chile, por su parte, está constantemente entregando actualizaciones a través de sus redes sociales:

«En la imagen satelital #GOES-16 de hoy, se puede observar de manera coloreada el #sistemafrontal que hemos informado y que tiene asociado un amplio sistema de bajas presiones (líneas dibujadas en rojo), el cual generará líneas frontales los próximas días, con presencia de abundante nubosidad y precipitaciones concentradas desde la región del Maule a La Araucanía durante la semana. Este sistema además, se presentará con una altura de la isoterma cero grados más alta de lo normal para época. Esto implicará que la precipitación esperada sea líquida en gran parte de las cumbres de la Cordillera de Los Andes. Asociado a esta condición y debido al monto de precipitaciones esperadas y el viento asociado, se han emitido diferentes AVISOS y ALERTAS meteorológicas», señalaron en su cuenta de Instagram.

Pulsos e intensidades

El sistema frontal que afectará al país durante la semana presentará diferentes pulsos; el de este martes 4 habría sido el primero y durante la jornada del miércoles 5 se generaría el segundo, que según los pronósticos dejará precipitaciones entre la región del Maule y Aysén, con lluvias de entre 70 y 100 mm. Lo más intenso se registrará en la zona de Concepción, lo que se intensificará aún más al interior de la precordillera del Biobío y de la Araucanía, dejando hasta 200 mm de agua caída acumulados entre el martes y jueves.

«Esto puede desencadenar la crecida rápida de ríos, deslizamientos de tierra, con posibles cortes de caminos por rodados, e inundaciones repentinas. Se recomienda estar atentos a los avisos y alertas que las autoridades emitan, para gestionar posibles evacuaciones con seguridad caso sean necesarias», señala el sitio web www.meteored.cl.

Posterior a ello, se espera que la inestabilidad se mantenga en gran parte del país, sobre todo en la zona centro sur. El ciclón se mantendrá frente a las costas de Chile y se podrían presentar precipitaciones en la región de Coquimbo durante la próxima semana.

Los pronósticos a más largo plazo señalan que se seguirán presentando condiciones favorables a precipitaciones, principalmente entre las regiones del Maule y Biobío, con estimados de hasta 60 mm de precipitaciones.