La etapa de postcosecha marca el inicio de procesos fundamentales para el éxito de la siguiente temporada en los huertos de cerezas. Este periodo es clave para la inducción y diferenciación floral, la acumulación de reservas carbonadas y nitrogenadas, y la recuperación del sistema radicular. Aunque el huerto parezca estar en reposo, en realidad se está preparando activamente para garantizar un rendimiento óptimo en la próxima cosecha.
Estrés Abiótico: Un desafío en la postcosecha
Durante la postcosecha, los huertos están expuestos a diversos factores de estrés abiótico, como sequía, exceso de humedad o altas temperaturas. Las temperaturas superiores a 30 °C son especialmente perjudiciales, ya que provocan un cierre estomático prematuro que afecta la fisiología de los árboles. Este tipo de estrés se puede diagnosticar mediante:
- Temperatura del envés foliar: Valores superiores a 30 °C indican estrés.
- Reservas carbonadas y nitrogenadas: Medidas al final de la temporada.
- Conductancia estomática: Una menor transpiración sugiere mayor estrés.
La falta de manejo adecuado durante esta etapa puede derivar en malformaciones de los frutos debido a la afectación de los procesos de inducción (IF) y diferenciación floral (DF), los cuales ocurren entre diciembre y marzo en el hemisferio sur.
Hormonas y fotosíntesis: Claves para la recuperación
El ácido abscísico (ABA) es esencial en la regulación del intercambio gaseoso, permitiendo la captación de CO2 para la fotosíntesis y la producción de azúcares. Estos azúcares son fundamentales para la formación de yemas y el desarrollo frutal. Cuando el cierre estomático ocurre de manera prematura por estrés térmico o hídrico, se reduce la generación de azúcares, lo que impacta negativamente en la fertilidad y calidad de los frutos.
Recuperación del sistema radicular
La postcosecha también es crítica para la recuperación del sistema radicular, que se da principalmente entre los 90 y 120 días después de plena floración (DDPF). El manejo adecuado del riego y el uso de enraizantes ricos en auxinas promueven el desarrollo de nuevas raíces y la acumulación de reservas esenciales. La aplicación de estos enraizantes es más efectiva durante el segundo «flush» de crecimiento, entre los 80 y 90 DDPF.
Bloqueadores Solares: Aliados para reducir el estrés
El uso de bloqueadores solares es una herramienta efectiva para mitigar el estrés hídrico-térmico. Estos productos reflejan la luz solar, reducen la temperatura foliar y facilitan un intercambio gaseoso adecuado. Se recomienda aplicarlos inmediatamente después de la cosecha y repetir su uso cada 25-30 días durante el verano. Estudios recientes muestran que los bloqueadores solares mejoran la acumulación de almidón en los dardos y aumentan la resistencia a las bajas temperaturas en primavera, mejorando así la calidad de los frutos.
Un manejo adecuado del estrés abíotico y la implementación de estrategias como el uso de bloqueadores solares y enraizantes son fundamentales para la salud del huerto y la calidad de la producción de cerezas. Cada acción tomada en esta etapa impacta directamente en el éxito de la siguiente temporada, subrayando la importancia de un enfoque integral y proactivo durante la postcosecha.
Referencias
- Bonomelli, C., Bonilla, C., Acuña, E., & Artacho, P. (2012). Seasonal pattern of root growth in relation to shoot phenology and soil temperature in sweet cherry trees (Prunus avium): A preliminary study in central Chile. Cien. Inv. Agr., 39(1).
- Quero-García, J., Iezzony, A., Pulawska, J., & Lang, G. (2017). Cherries: Botany, production and uses. CABI.
- Salazar, C., Hernández, C., & Pino, M. (2015). Plant water stress: Association between ethylene and abscisic acid response. Chilean J. Agric. Res., 75(Suppl 1), Chillán, Chile.
- Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Plant Physiology, Water Balance of Plants. 3rd Edition, Sinauer Associates, Sunderland, MA, USA.
- Tapia, C. (2017). Utilización, modo de acción y experiencias de distintos reguladores de crecimiento que influyen en la producción de cerezas. Revista Red Agrícola, Edición agosto 2017, pp. 30-31, Santiago, Chile.
- Villar, L., Lienqueo, I., Llanes, A., Rojas, P., Pérez, J., Correa, F., Sagredo, B., Masciarelli, O., Luna, V., & Almada, R. (2020). Comparative transcriptomic analysis reveals novel roles of transcription factors and hormones during the flowering induction and floral bud differentiation in sweet cherry trees (Prunus avium L. cv. Bing). PLOS ONE, 15(3).