El presente Informe Agroclimatológico tiene dos objetivos:
1.- Análisis de las condiciones agroclimatológicas durante agosto.
2.- Proyecciones para el mes de septiembre. Desarrollo La Niña 2024-2025.
Condiciones frías y lluvias caracterizaron al mes de agosto.

Gráfico 1: Distribución de las lluvias mensuales en Curicó 2024. Proyección primavera.
Agosto retomo el ritmo de las precipitaciones, luego de un julio prácticamente seco. Las lluvias
sumaron 99.0 milímetros. El gráfico 1 indica lo errática que ha sido esta variable en 2024; con altos
y bajos lo cual tiene su explicación en que, durante gran parte del invierno, El Niño influyó
notoriamente en los 105.8 milímetros de mayo y en los 254.8 milímetros de julio. El término de este
evento cálido, sumado a las condiciones del cambio climático mundial, influyeron en que julio no haya
tenido lluvias y que agosto volviera a aportar, como mes de invierno, pluviometría que viene a
reforzar las reservas de agua para la temporada de primavera-verano.
Por otra parte, las heladas no fueron intensas; solo 3 heladas en el mes, cuyos valores oscilaron entre 0.0° C y -1.9° C. Las temperaturas mínimas estuvieron -0.5° C bajo la media normal. Lo anterior influyo en la acumulación de 1401.0 horas de frío, desde el 1 de mayo al 31 de agosto. Este es un valor térmico
excelente para cumplir con los requerimientos de frutales, como las cerezas.
En lo que respecta a las precipitaciones, Curicó acumula, al 31 de agosto, 529.2 milímetros. Lo normal
debiera ser de 516.8 mm; por lo cual hay un superávit del 2.4%. Respecto al año 2023, a la misma
fecha, se registraban 585.2 milímetros. La ausencia de lluvias, durante julio, hizo bajar el superávit
desde el 19% a solo un 2.4%.
A diciembre de 2024 Curicó debiera sumar 596.0 milímetros. Por lo anterior faltan 66.7 milímetros, los cuales son difíciles que se produzcan en lo que queda del año.
Entre septiembre a octubre, probablemente, se sumen 10 o 15 milímetros más (ver números rojos
del gráfico 1). Noviembre y diciembre no debieran aportar con lluvias.
Proyecciones para septiembre 2024 en el contexto del evento frío La Niña.
Una buena noticia que indica el modelo probabilístico del gráfico 2 es que el evento frío La
Niña no va a comenzar en septiembre. Durante este mes las condiciones climáticas no estarían
influidas por este fenómeno. Se estima que La Niña se retrasaría, en su inicio, para el trimestre
octubre-noviembre-diciembre (66 a 75% de probabilidades). Por lo anterior lo esperable, para
septiembre, desde el punto de vista agroclimático, sería lo siguiente:

- Menores porcentajes de Humedad Relativa del Aire. Atmósfera más seca.
- Mayor cantidad de días despejados, con aporte de radiación fotosintéticamente activa.
- Menor probabilidad de lluvias sobre los 10 milímetros.
- Baja probabilidad de heladas.
- Aumento progresivo de tasas de evapotranspiración diaria del cultivo.
- Se sugiere mantener un riego ordenado y planificado. Cuidar el recurso agua.
- Hacia la segunda quincena del mes, las temperaturas máximas podrían sobrepasar valores
de 20° C.