NFORME AGROCLIMATOLOGICO 5 DE NOVIEMBRE 2024.
El Informe Agroclimatológico tiene dos objetivos:
1.- Análisis de las condiciones agroclimatológicas durante octubre.
2.- Proyecciones para el mes de noviembre. Evolución del evento La Niña 2024-2025. Comportamiento termopluviométrico de Curicó. Octubre 2024.
Durante el mes de octubre Curicó empezó a registrarse un ascenso paulatino de las temperaturas mínimas y máximas diarias. Lo anterior es un rasgo típico de la transición desde la primavera al verano. Un hecho significativo es que este octubre 2024 registró 12 días de calor (definidos cuando la temperatura máxima diaria es igual o superior a 25° C). En cambio, el 2023 solo indicó 1 día. Además, el 28 del mes se midió una temperatura máxima de 30.9° C; esto no ocurrió en 2023.
En lo que concierne a las temperaturas mínimas, éstas estuvieron mayoritariamente por sobre los 10° C. Finalmente, las lluvias fueron escasas; solo 5 días registraron este evento que en total no superaron los 9.4 milímetros. Este ambiente agroclimatológico contribuyó a que las fases fenológicas de las cerezas de floración, cuaja y maduración no hayan sido afectadas por los eventos meteorológicos dañinos y se estén logrando buenas cosechas.
La proyección, para noviembre, es que las temperaturas sigan elevándose. Se logren 12 a 13 días de calor y, probablemente, se registren valores cercanos o ligeramente superiores a los 30° C. Hay que tener presente que la evapotranspiración puede registrar pérdidas de 5 a 7 milímetros diarios, lo cual equivalen a 50 y 70 metros cúbicos por hectáreas. Por lo anterior es recomendable cuidar el uso de agua para el riego.
Proyecciones del evento frío La Niña 2024-2025
Modelo probabilístico respecto al desarrollo de un evento frío La Niña, en el bimestre noviembre-diciembre de 2024.
El modelo probabilístico realizado por la Agencia Nacional Atmosfera y Oceáno (NOAA) indica que hasta finales de octubre aún no hay presencia del evento frío La Niña en el océano Pacífico ecuatorial central. Las barras azules indican las probabilidades de desarrollo a futuro:
a.- Se estiman que existe un 75% de probabilidades que el evento La Niña se desarrolle entre noviembre y diciembre 2024.
b.- La Niña se caracterizaría por ser de carácter débil, en cuando a enfriamiento de la zona ecuatorial central, del océano Pacífico.
c.- Este evento culminaría en el otoño del 2025, aproximadamente en marzo. Posteriormente se debilitaría y desaparecería.
Según este análisis, su eventual desarrollo ocurriría durante el verano 2024-2025 y, al ser débil, no tendría mayor impacto en cuanto a atenuar el desarrollo de temperaturas extremas. Por lo anterior, se podrían esperar olas de calor (desde 34° C hacia arriba) y baja humedad ambiental, fundamentalmente entre las 14:00 y las 18:00 horas. Lo anterior va a propiciar escenarios de evapotranspiración altos; entre 8.0 y 9.0 metros cúbicos por hectáreas. Es fundamental tener precaución para evitar el estrés térmico e hídrico.