Informe agroclimatológico para el mes de octubre

 El presente Informe Agroclimatológico tiene dos objetivos: 

1.- Análisis de las condiciones agroclimatológicas durante septiembre. 

2.- Proyecciones para el mes de octubre. Evolución del evento La Niña 2024-2025. Evolución de las lluvias durante el 2024 en Curicó: enero a septiembre. 

Durante el 2024 las lluvias en Curicó han sido de un comportamiento ajeno a las condiciones que  un clima normal debe presentar. Hasta junio predominó el evento cálido El Niño lo cual generó precipitaciones y nevadas en la región del Maule. Sin embargo, los meses de julio, agosto y  septiembre el clima no ha estado afectado por ningún evento regional (como El Niño y La Niña).  De esa manera en julio solo se midieron 2,4 milímetros (normal, en números rojos 100,8 mm); en  agosto las lluvias indicaron 106,8 mm (normal 90,2 mm) y septiembre 46,2 mm, siendo lo normal  57,4 mm. Por lo anterior desde finales del invierno (agosto) hasta inicios de primavera  (septiembre), se registró un superávit de lluvias. Lo alternante de las precipitaciones indica que  Curicó estuvo más bien respondiendo a condiciones de cambio climático. Si desde julio en  adelante se hubiese desarrollado La Niña, estas lluvias habrían registrado menos del 10% de los  valores que indica el gráfico. Lo positivo de la actual primavera es que si bien las temperaturas mínimas han estado bajas, no se han registrado heladas; la temperatura más baja en septiembre  fue de 2.5°C (día 4) y en octubre, hasta el día 5, se midieron 4.3°C (día 2).  

Proyecciones para octubre 2024 del evento frío La Niña, que aún no se desarrolla

Modelo probabilístico respecto al desarrollo de un evento frío La  Niña, en el bimestre octubre-noviembre de 2024. 

Según los modelos probabilísticos hay un 80% de probabilidades que el evento frío La Niña se  desarrolle entre octubre y noviembre. Como se aprecia, y analizando los anteriores boletines, este  fenómeno se ha ido retrasando en su aparición. Se esperaba que entre agosto y septiembre surgiera, pero no fue así. Eso explica, en parte, las lluvias que se están registrando durante la  primavera. Como dijimos anteriormente si La Niña se hubiese desarrollado, desde agosto en  adelante las probabilidades de lluvias, en lo que va de primavera, habrían sido muy bajas. Este  evento se caracteriza por bloquear a los sistemas frontales que derivan desde el océano Pacífico. Sin embargo, todos los modelos analizados indican que este evento frío se va a presentar entre  octubre y noviembre. Algunas proyecciones estiman probabilidades del 85%, lo cual es una  estimación climática positiva alta. 

Se sugiere seguir atento a la evolución climática para octubre. Se están observando probabilidades  de lluvias débiles (1 a 2 milímetros) durante la primera quincena. En cuanto a temperaturas, ya se  han registrados días de calor (temperaturas máximas diarias iguales o superior a 25°C); el día 4 de  octubre se midieron 26,6 °C. Lo anterior es muy positivo para la acumulación de días-grado. Otra  consideración a tener en cuenta, es que estamos bajo la constante influencia del cambio climático  producto del calentamiento global. Lo anterior influye para que sean más erráticas las  condiciones pluviométricas y térmicas, sobre todo en la estación primaveral. Sin embargo, las  probabilidades sugieren que, a partir de noviembre, las variables meteorológicas debieran volver a  ser consistentes; sin grandes altibajos; en la medida que el evento frío La Niña se logre desarrollar,  la cual tendría características débiles.