El desfinanciamiento de programas sanitarios, claves para la exportación, fue un tema excluyente entre los participantes argentinos del “Cherry Day”.
El “Cherry Day” es el evento más importante de la industria cerecera de Argentina; es un momento de encuentro de disertantes internacionales, oradores locales, funcionarios, empresarios y productores de todo el país. En la edición 2024, que se termina hoy en Plottier, el tema que sobrevoló en el ambiente y desdibujo sonrisas fue el desfinanciamiento del programa de la mosca de la fruta.
“Están en una postura: no van a continuar con ningún financiamiento, sostienen que el sector privado lo tiene que hacer porque tiene muchos beneficios a partir del estatus sanitario al tener la posibilidad de ingresar directamente a mercados internacionales a un mejor precio. La postura es esa, por lo tanto, tenemos que ver ahora de qué forma se financia ese déficit”, explicó Juan Peláez, secretario de Producción, en diálogo con +P.
En este contexto, el secretario agregó: “Hay que ver cómo le damos continuidad a este programa, que de ninguna manera puede caer. Hay consenso, de algún lado va a salir la plata”.
“Seamos responsables”
“Todos estamos al tanto de lo que está pasando con los programas sanitarios… Creo que trabajando juntos tenemos que solucionar este problema; el estatus de libre de la mosca de la fruta, el estatus que tiene Patagonia como zona reconocida mundialmente por su sanidad, hay que cuidarlo”, dijo Alejandro Zimmerman, presidente de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI), desde el escenario.
Ante un auditorio atento, aseguro que “Patagonia es única, hay que cuidarla y no me refiero a que la cuide un sector sino todos. Si esto no es así, creo que estamos en un problema (aplausos). Creo que hay que trabajar mucho para seguir cuidando y manteniendo la Patagonia como zona libre”.
“Trabajemos para que Patagonia sea un lugar de calidad y de sanidad, de hecho así es como venimos trabajando hace más de 40 años, eso no se puede caer de un día para el otro. Llamo a todos los productores y al sector público a que nos ayude a resolver este problema”, aseguró. En la misma línea, agregó que “las oportunidades que tiene la Patagonia no la tiene en ningún otro lugar del mundo, así que seamos conscientes y trabajemos para lograr un acuerdo coherente, que no recaiga solo en el productor, sino que seamos responsables de todos”.
En diálogo con +P, Aníbal Caminitti, gerente de CAPCI, reconoció: “Estamos todos preocupados por el tema y confió en que encontremos una solución. Hay un discurso único tanto del sector público de las cuatro provincias patagónicas que estamos involucrados en esto, como del sector privado. Todos tenemos como única premisa de mantener el área libre de plagas de la Patagonia, eso no está en duda y no se va a claudicar”.
“No es fácil este cubrirse déficit de un día para otro. Hoy estamos con el desafío porque el mes que viene ya empieza la temporada de control de mosca y trabajar para replantear la forma de financiamiento del programa”, aseguró.
Bajo el sol del mediodía en Plottier, Caminitti dijo: “El estatus sanitario genera un intangible como lo que es la Patagonia. Entonces, no estamos dispuestos a claudicar por una postura del gobierno nacional que a nivel general la compartimos el tema de reducir el déficit fiscal, pero creo que no es un concepto general para todos, que hay determinadas acciones de que no se puede desligar”.
Entre la ecuación y el replanteo
En este punto, la pregunta clave es: ¿cuál va a ser la ecuación para compensar la parte que aportaba el gobierno nacional? Según Caminitti, “la ecuación tiene varios enfoques de cómo se puede llevar adelante, solventar el presupuesto que hoy está proyectado en más de 3.000 millones de pesos. Casi el 59% de ese financiamiento lo hace el sector privado y más o menos un treinta y pico por ciento era lo que aportaba Nación”.
Por su parte, Peláez explicó: “Habrá que ver cómo se reparte entre el sector privado y las provincias, está claro que del Senasa no va a haber dinero y que no tiene sentido presionar. Hay una realidad y es que ellos hoy están funcionando con el presupuesto del 2023, y en el 2025 también van a seguir con el 2023”.
“Hay que definir una fórmula que tiene varias cuestiones a tener en cuenta, como la superficie a cubrir, la producción, la densidad poblacional, cuestiones que van más allá de una barrera eficiente porque todo este proceso empieza con la obligación fumigar en origen. Hay todo un replanteo general”, admitió el gerente de CAPCI.
Grave
“El posible desfinanciamiento de todas las medidas sanitarias, tanto la barrera como el programa mosca de los frutos y la polilla de la vid, son todos muy relevantes para las exportaciones. Es un tema grave, importante. Me imagino que las autoridades estarán trabajando para poder definir de qué manera se va a financiar”, señala Facundo López Raggi, exministro de Producción.
En declaraciones a +P, aseguró que “son programas que han llevado mucho tiempo y deberíamos asegurarnos entre todos -gobiernos e instituciones- que los productores tengan todo para poder exportar”.
“Hay algunos mercados que su barrera de ingreso tiene que ver con el cumplimiento de estos programas y asegurar que los productos que ingresan a ese país cumplen con todos los requisitos que ese país establece. Estamos todo el tiempo mirando cuáles son los requisitos de los compradores del resto del mundo”, dijo.
En este contexto, Natalia Muguerza, Titular en Estudio Muguerza, puntualizo: “Como representante de comercio exterior, lo que puedo decir es que nuestros productos tienen que llegar al mundo y Argentina necesita exportar. El acompañamiento de financiamiento que están necesitando los productores y los exportadores es fundamental para seguir poniendo nuestro producto en el mundo, creo que debemos colaborar todos desde la parte donde que nos toque”.
Gentileza: Diario +P, Argentina.