Control de heladas: ¡Siempre atentos!

Según los especialistas el fenómeno de La Niña se establecerá a fines de agosto y con ello exisitirá un notoria baja pluviométrica, alta radiación, pero a la vez, heladas primaverales; esto, sin duda, será uno de los grandes dolores de cabeza de la temporada de cerezas 2024-2025.

Existen diversas definiciones para el término helada, una de ellas establecida por INIA en su documento “Heladas. Factores, tendencias y efectos en frutales y vides”: “Se considera helada meteorológica cuando la temperatura del aire a 1,50 m. del suelo desciende a un valor igual o inferior al punto de congelamiento del agua, es decir, a 0 °C, independiente de su duración o intensidad. Desde el punto de vista agrometeorológico podría definirse una helada como la temperatura a la cual los tejidos de la planta comienzan a sufrir daño”. Mientras más bajas las temperaturas y más prolongada la helada, el daño en las plantas puede ser aún mayor.

Tipos de heladas

Existen diferentes tipos de heladas, las que pueden clasificarse según origen sinóptico, época de ocurrencia, y aspecto visual.

  1. Según origen sinóptico:

Helada advectiva: Normalmente se presentan luego de un sistema frontal, al ingresar una masa de aire frío con altas presiones provenientes de zonas polares; es decir, se producen debido al movimiento de una masa de aire frío sobre una región específica. Entre sus principales características destacan: cielos despejados, viento variable, heladas en extensas zonas y persistencia de días.

Helada radiativa: Se dan durante noches despejadas y se producen debido la pérdida de radiación desde la superficie durante una noche despejada y atmósfera seca. Entre sus características destacan: Pérdida de calor, enfriamiento nocturno, cielos despejados, viento débil, heladas locales.

Helada Mixta: Combinación de las heladas de advección y radiación; más que ser un tipo de helada, se trata de una transición entre la masa de aire frío y la pérdida de calor del suelo por irradiación.

Helada de evaporación: Se producen debido a la evaporación del agua desde la superficie de las plantas. Ocurre usualmente cuando disminuye la humedad relativa atmosférica y el rocío formado sobre las plantas se evapora, proceso que requiere calor; éste es aportado por la planta, generando un consiguiente enfriamiento de la misma.

2. Según época de ocurrencia:

Heladas primaverales o tardías: Se registran una vez terminado el invierno y afectan principalmente a los cultivos de ciclo anual y a los frutales en su proceso reproductivo.

Heladas otoñales o tempranas: Episodios previos a la llegada del invierno y pueden ser perjudiciales en cultivos que estén en período de cosecha.

Heladas invernales: Se generan cuando existe una disminución significativa de las temperaturas. Pueden afectar a todo tipo de cultivos, sin embargo no son dañinas para los frutales de hoja caduca debido a que éstos se encuentran en período de dormancia.

3. Según aspecto visual:


Helada negra: No presenta escarcha y las plantas afectadas adquieren un color negro al día siguiente del fenómeno; las partes dañadas de ésta mueren. Se presentan ante baja concentración de vapor de agua en la atmósfera, lo que a su vez causa temperaturas letales para los cultivos. Es la que puede generar más daños en la agricultura.

Helada blanca o escarcha: Fenómeno climático menos severo que la helada negra. Se trata, en palabras simples, del congelamiento del rocío, lo que ocurre cuando la superficie de los cuerpos alcanza una temperatura inferior o igual a los 0° C.

Es tiempo de controlar

Si bien en nuestro territorio, y en específico en las zonas en las que hay huertos de cerezos, que va desde Ovalle, por el norte, a Chile Chico, por el sur, se presentan diferentes estados fenológicos, es tiempo de estar preparados para el control de heladas. En la parte norte del país hay cuarteles que iniciaron su floración hace tres semanas, mientras que en la zona central hay atisbos de puntas verdes, yema hinchada y en variedades más tempranas algo de floración.

Se debe tener presente que los mayores daños por frío se producen en estados fenológicos tempranos, más que en los tardíos; entre los estados de yema hinchada y ramillete expuesto es el donde hay mayor sensibilidad a las heladas.

Afortunadamente, existe una serie de métodos para controlar heladas; a continuación, se presentan algunos de ellos, con sus ventajas y desventajas. Vale la pena recordar que cada caso, dependiendo la variedad, zona geográfica, clima, etc., es particular, y por ellos hay métodos más adecuados que otros para casos específicos, a la hora de controlar heladas.

1. Sistemas de Riego por Aspersión
  • Principio de Funcionamiento: El riego por aspersión se utiliza para formar una capa de hielo sobre los árboles, lo que puede proteger las flores y los frutos al liberar calor durante el proceso de congelación.
  • Ventajas: Efectivo en áreas con buen suministro de agua. Además, ayuda a mantener la temperatura en el área de las flores.
  • Desventajas: Requiere un suministro constante de agua y un sistema de aspersión bien diseñado.
2. Riego por Goteo
  • Principio de Funcionamiento: Similar al riego por aspersión, pero se utiliza principalmente para mantener el suelo húmedo en lugar de formar una capa de hielo.
  • Ventajas: Menor consumo de agua comparado con el riego por aspersión. Ideal para situaciones donde el agua es limitada.
  • Desventajas: Menos efectivo para crear una capa de hielo protectora.
3. Cubiertas Térmicas
  • Principio de Funcionamiento: Utiliza cobertores o mantas especiales para cubrir los cerezos durante la noche para reducir la exposición al frío.
  • Ventajas: Proporciona una barrera física contra el frío y puede ser efectivo en áreas con heladas ocasionales.
  • Desventajas: Dependiendo del sistema, requiere mano de obra para colocar y retirar las coberturas.
4. Sistemas de Calefacción
  • Principio de Funcionamiento: Se utilizan fuentes de calor, como calefactores o sistemas de calor radiante, para elevar la temperatura alrededor de los cerezos.
  • Ventajas: Puede ser muy efectivo si se emplea correctamente.
  • Desventajas: Costoso y puede requerir mucha energía, además de ser menos eficiente en áreas muy grandes.
5. Ventiladores de Aire
  • Principio de Funcionamiento: Los ventiladores se utilizan para mover el aire frío hacia arriba y mezclarlo con el aire más cálido que está más cerca del suelo.
  • Ventajas: Puede ser efectivo para evitar la formación de hielo si se usa en combinación con otros métodos.
  • Desventajas: Requiere energía y puede no ser suficiente por sí solo en condiciones extremas.
6. Quemadores de Propano
  • Principio de Funcionamiento: Los quemadores dispersan calor en el aire para elevar la temperatura alrededor de los cerezos.
  • Ventajas: Proporciona calor directo y es relativamente fácil de usar en campos pequeños.
  • Desventajas: Costoso en términos de consumo de combustible y menos efectivo en áreas grandes.
7. Sistemas de Monitoreo y Alerta
  • Principio de Funcionamiento: Estos sistemas incluyen sensores y estaciones meteorológicas para monitorear las condiciones climáticas y emitir alertas sobre el riesgo de heladas.
  • Ventajas: Permite una respuesta rápida y planificación anticipada.
  • Desventajas: Puede requerir inversión inicial en tecnología y mantenimiento.
8. Manejo del Suelo y Técnica de Cultivo
  • Principio de Funcionamiento: Mejorar el drenaje del suelo y utilizar técnicas de cultivo como el mulching (acolchado) para moderar la temperatura del suelo. A su vez, se recomienda manejar el suelo lo más limpio de malezas, lo que ayuda a que acumule más radiación durante el día y la pueda liberar en la noche.
  • Ventajas: Puede complementar otros métodos de protección.
  • Desventajas: Menos efectivo como único método de protección.

Cada método tiene sus propias ventajas y desventajas, y la elección del sistema adecuado dependerá de factores como el tamaño del cultivo, el clima local, la disponibilidad de recursos y el presupuesto. En muchos casos, una combinación de estos métodos puede proporcionar la mejor protección contra las heladas.